15 curiosidades de Colombia
Actualizado: 21 dic 2021
Cada país tiene sus propias tradiciones, manera de hablar, gastronomía, etc. que nos llaman la atención. En el caso de Colombia, para mí, que soy española, hubo cierto choque cultural y me gustó mucho esta sensación de aprender tantas cosas nuevas sobre un país.
Lo más probable es que estas curiosidades sean de lo más normal para los colombianos, pero he recopilado aquí algunos de los datos que más me llamaron la atención a mí y seguro que resultan peculiares para los turistas extranjeros.
![15 curiosidades de Colombia](https://static.wixstatic.com/media/ed1fe3_2459a4016d2a4bfbaff96949ca2eb8ab~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ed1fe3_2459a4016d2a4bfbaff96949ca2eb8ab~mv2.jpg)
1. Los colombianos utilizan palabras muy diferentes para todo.
La sandía se llama "patilla", la merienda son "las onces", "rumbear" es salir de fiesta. O, por ejemplo, los colombianos no tienen resaca, sino "guayabo", no se toman unas cervezas sino unas "polas" y si alguien es muy "querido" significa que es muy simpático y amable.
2. En Fin de Año, es tradición preparar un muñeco hecho con ropa vieja y luego quemarlo para deshacerse de todo lo malo.
El muñeco representa el año que se deja atrás y se trata de una costumbre típica en más países de Latinoamérica.
![15 curiosidades de Colombia, Año Viejo, muñeco, quemar, tradiciones, viajar](https://static.wixstatic.com/media/ed1fe3_5fa42d86fea64cc9af7f4828dbd4245e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1455,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ed1fe3_5fa42d86fea64cc9af7f4828dbd4245e~mv2.jpg)
3. En Colombia, no hay estaciones del año. Sin embargo, la temperatura varía mucho entre las diferentes regiones.
Ellos distinguen entre "tierra fría", que ronda una temperatura de entre 10 y 18ºC y "tierra caliente", cuya temperatura puede ser de entre 20 y 35ºC. La mayoría de los colombianos eligen "tierra caliente" para sus vacaciones y curiosamente, en ocasiones, se puede llegar de una tierra a otra en una hora en coche. Por ejemplo, muchos habitantes de Bogotá (tierra fría) tienen una segunda residencia en tierra caliente para ir los fines de semana.
Este me parece un dato especialmente interesante, ya que aparece muy poca información en Internet sobre estos conceptos.
4. Colombia es el único país de Sudamérica que tiene zona de costa tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico.
Y todas sus playas, por supuesto, son impresionantes.
![15 curiosidades de Colombia, Tayrona, Cabo San Juan, playa](https://static.wixstatic.com/media/ed1fe3_e7b6a940cc5d45058c8f9d801878ebb5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ed1fe3_e7b6a940cc5d45058c8f9d801878ebb5~mv2.jpg)
5. Se trata del país con mayor producción de esmeraldas.
Este dato llama la atención porque Colombia es más conocida por la exportación de café; sin embargo, no se suele hablar de sus minas de esmeraldas, que producen, según dicen, las de mejor calidad del mundo.
6. Es uno de los países con más biodiversidad del mundo, solo por detrás de Brasil.
Colombia posee el 15% de la biodiversidad del mundo y esta es una cifra enorme si la comparas con el tamaño del país. Además, es el país con mayor diversidad de aves. Si quieres ver más fotografías de aves típicas de Colombia, te recomiendo que sigas el Instagram de @alejo_pintog. ¡Todas sus fotos son geniales!
Sin embargo, muchas de las especies endémicas (ya sean plantas o animales) están en peligro de extinción por la deforestación y la sobreexplotación de los recursos.
![15 curiosidades de Colombia, aves, biodiversidad](https://static.wixstatic.com/media/ed1fe3_e1a3b2f212324c39ac9ca130647a88bc~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_649,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ed1fe3_e1a3b2f212324c39ac9ca130647a88bc~mv2.jpg)
7. Para pedir un café, no se pide un cortado, o un solo. Se pide un "tinto".
Y este término resulta chocante porque para los españoles un tinto ha sido de toda la vida un vino. En cambio, allí se trata del café solo que acostumbran a tomar sin leche ni azúcar y una taza bastante llena, debo añadir.
8. En Colombia puedes visitar "el río de los siete colores", el Caño Cristales.
Cuando unos amigos colombianos me explicaron esto, fue la primera vez que me planteé: "Tengo que ir a Colombia". Situado en la Sierra de la Macarena, el Caño Cristales es un río que te deja sin palabras por su belleza. Debe su color a las plantas acuáticas que cubren su fondo y que, con el reflejo de la luz del sol, cambian de color, ya sea rojo, verde, amarillo, lila. ¡Es todo un espectáculo!
También me explicaron que antes era una zona peligrosa, ocupada por narcotraficantes, pero que ahora se ha vuelto más turística y no entraña peligro alguno.
9. El aguardiente o "guaro", que suelen decir ellos, es la bebida nacional.
Sin embargo, no se trata del aguardiente como lo conocemos nosotros, sino que es una bebida alcohólica hecha a partir del azúcar de caña y que tiene sabor a anís. Los colombianos están muy acostumbrados a beberlo, incluso llega a ser un símbolo cultural, pero, si no lo has probado nunca, te recomiendo que no intentes seguirles el ritmo porque te puede sentar muy mal.
10. Bogotá es la tercera capital con más altitud del mundo.
Se encuentra a 2650 m sobre el nivel del mar. Por ello, su clima es algo más frío.
![15 curiosidades de Colombia, Bogitá, Qué ver en Colombia, viajar, Capitolio Nacional](https://static.wixstatic.com/media/ed1fe3_29f16893dc654ed29175f864f79cc764~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ed1fe3_29f16893dc654ed29175f864f79cc764~mv2.jpg)
11. En Colombia se hablan más de 60 idiomas.
Aunque el idioma oficial sea el español, también son idiomas cooficiales todos los indígenas, que contribuyen a enriquecer el patrimonio cultural del país. Entre los más hablados están el wayú, el páez o el emberá norteño.
12. La variedad de fruta de Colombia es impresionante.
Oirás nombres que no habías escuchado en tu vida. Por ejemplo, el lulo, la granadilla, la guanábana o el zapote. Muchas de estas frutas te las encontrarás en zumos, helados o salsas, pero también se pueden comer crudas.
![15 curiosidades de Colombia](https://static.wixstatic.com/media/ed1fe3_2a8d47c0c2d447008cf93645e205880c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ed1fe3_2a8d47c0c2d447008cf93645e205880c~mv2.jpg)
13. Las emisoras de radio y televisión del país emiten el himno nacional dos veces al día.
Desde 1995, a partir de la ley 198, que legisla los símbolos nacionales, es obligatorio que se emita el himno a las 6 a.m. y a las 6 p.m.
14. Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, fue conocida en los 90 como la "capital mundial del asesinato".
Por aquel entonces, se producían una media de 17 asesinatos al día. Sin embargo, esa época de miedo y peligro ya ha pasado y actualmente es una de las ciudades más visitadas del país por su buen ambiente, su clima, su gastronomía y su actividad cultural.
![15 curiosidades de Colombia, Medellín, Botero, Plaza Botero](https://static.wixstatic.com/media/ed1fe3_ecb426d9a3cb48898e1deb59f56e53b7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ed1fe3_ecb426d9a3cb48898e1deb59f56e53b7~mv2.jpg)
15. En Colombia, concretamente en el Valle del Cocora, se encuentran unas palmeras que pueden alcanzar los 60 metros de alto.
Las llamadas palmas de cera son un símbolo nacional y visitar el Valle del Cocora es uno de los 10 imprescindibles de Colombia.
![15 curiosidades de Colombia](https://static.wixstatic.com/media/ed1fe3_77ed7166535c4d90aa19b6fe502fe29a~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ed1fe3_77ed7166535c4d90aa19b6fe502fe29a~mv2.jpeg)
Espero que te hayan gustado estas curiosidades y siempre puedes añadir más datos en los comentarios. ¡Seguro que Colombia tiene todavía mucho más por descubrir!
Si te ha gustado este post, puede que también te interesen estos otros:
Comments